domingo, 25 de enero de 2015

Albert R. Dot: "Cada persona busca una cosa diferente en una serie"

Albert R. Dot estudió Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y años más tarde el Postgrado en Periodismo y Comunicación de Moda de iDEC-Universitat Pompeu Fabra. Actualmente, se dedica a la crítica de cine en la revista ‘Tot Mataró i Maresme’ y trabaja en Say Cute!, firma de fotografía que comparte con Xènia Sola, y en la que se encarga de la parte de comunicación.
Albert R. Dot (copyright: Say Cute!)

Entrevistadora: ¿Qué hizo que te interesases en la crítica de series y películas al acabar el grado de periodismo?
Albert R. Dot: Primero, tengo que aclarar que mi trabajo principal no es la crítica. Las circunstancias han ayudado a que, hoy por hoy, sea el encargado de la sección de crítica en la revista de prensa local en la que trabajo. Actualmente, hay muy poca gente que se pueda ganar la vida solo como crítico.
Lo que me ayudó a poder coger esta responsabilidad fue, por un lado, el hecho de que siempre he sido muy aficionado al cine y la televisión -en la mayoría de colaboraciones en otros medios, como la radio, siempre me he encargado de secciones de este tipo-. En mi tiempo libre siempre he leído revistas de cine o páginas web sobre series de televisión. Supongo que eso me ayudó a irme creando un criterio y poder comparar títulos entre ellos. Por otro lado, y en la vertiente más académica, en uno de los últimos cursos de la carrera -de Periodismo- había un crédito sobre crítica cinematográfica. Allí aprendí un poco mejor el formato que suelen tener y el enfoque más correcto. Como siempre, además, a medida que vas hablando del tema y vas escribiendo más y más textos, vas viendo lo que mejor funciona.

E: ¿Cómo empezó tu relación con las series? ¿Cuáles son las primeras series que recuerdas (sean de dibujos animados o no)?
A: Mientras en otras familias se seguían las competiciones deportivas o los primeros ‘reality show’ como Gran Hermano, en mi casa siempre he visto a mis padres aficionados a series de televisión o géneros cinematográficos como el ‘western’ o los musicales. Ya de pequeño estaba muy obsesionado con las series. Primero de dibujos y, más tarde, de imagen real.
No podría destacar un primer recuerdo pero mis obsesiones fueron como las de todos los niños de mi generación: “Las Tortugas Ninja” y “Bola de Dragón”, en animación. Recuerdo mucho, también, todos los seriales de TV3 como “Nissaga de Poder”, “Laberint d’Ombres” o “El Cor de la Ciutat” o el gran ‘boom’ de las series españolas de las cadenas privadas de los años 90: como por ejemplo “Médico de Familia”, “Periodistas” o “Compañeros”.
En aquél momento, la época dorada de las series de televisión americanas todavía no había llegado. Primero me aficioné al producto autóctono y, poco a poco, fueron apareciendo las series americanas.

E: ¿Cuál o cuales son la/s series que destacarías como la/s mejor/es de los principales géneros?
A: Cada persona tiene sus criterios y sus gustos. Y, por ello, cada persona busca una cosa diferente en una serie.

E: Empecemos por la comedia ¿Cuáles destacarías?
A: En comedia, para mí, hay un par de referentes indudables. “Friends” es una comedia de situación que puede reemitirse las veces que haga falta porque su humor, que no depende de referencias de actualidad, funciona y funcionará siempre.
En una línea de comedia más adulta, “Sexo en Nueva York” fue un formato revolucionario en el lenguaje y los tabúes en la televisión y, como “Friends”, el tiempo puede pasar y la imagen puede parecer envejecida pero el contenido todavía resuena en un espectador que la descubra por primera vez.

E: ¿Y en el género dramático?
A: En este género siempre se buscan clásicos como “Los Soprano” o “The Wire”, que son de los primeros títulos de la etapa de oro de la televisión. No estoy de acuerdo, pero creo que el título que tiene que estar acompañando a estas dos en lo mejor del género dramático es “Six Feet Under”  (A Dos Metros Bajo Tierra). Sus personajes eran muy humanos, la profundidad de sus traumas y el tratamiento que se les daba la hacían igual o más profunda que cualquier obra de teatro clásico.
A un nivel más comercial, y a pesar de haber sufrido altibajos, no me da vergüenza admitir que “Anatomía de Grey” es una buena serie dramática que, aunque haya sido alargada porque se emite en un canal generalista que busca la audiencia y los anunciantes, ha mantenido un muy buen nivel y ha dado muy buenos capítulos y ‘experimentos’.

E: ¿Y en el campo de la ciencia ficción?
A: En este género es muy importante crear un buen universo donde el espectador pueda entrar y verse reflejado. Que haya monstruos, alienígenas o poderes mágicos tiene que ser solo el envoltorio. Para mí, “Expediente-X” creó un mundo único y una pareja protagonista que será recordada siempre. La atmosfera de cada capítulo era una pequeña obra de arte. Una serie que destacaría también por su originalidad y porque no solo tiene los prejuicios de ser de ciencia ficción sino también, en teoría, por estar enfocada al público juvenil, es “Buffy Cazavampiros”. Capítulos especiales como uno sin diálogo o uno musical, se tendrían que ver por fuerza

SERIES Y CÓMICS
Logos de Marvel y DC (copyright: fanmade)

E: En tus redes sociales te declaras aficionado de los cómics. Actualmente, canales de televisión como The CW apuestan por los superhéroes y tienen a los seguidores de los cómics cada semana enganchados a la televisión. ¿Qué piensas de este tipo de series? ¿Crees que se ajustan al cómic?
A: La televisión es un medio perfecto para las adaptaciones de cómics. Una película de dos horas puede explicar una historia, pero una temporada de 13 o 22 capítulos puede profundizar mucho más en los personajes, planteando una trama más larga y llena de giros y sorpresas que en un largometraje quedarían forzados.
Los cómics más adultos han encontrado su sitio ideal en las cadenas de cable donde pueden arriesgarse más, por ejemplo, “The Walking Dead” es un gran ejemplo de adaptación de un cómic.
En la vertiente de los cómics de superhéroes, en general y citando precisamente los ejemplos de The CW, “Arrow” o la más reciente “The Flash”, hacen bien su trabajo. Por desgracia todavía están demasiado condicionadas por el tipo de canal en el que se emiten. La parte superheroica la tienen muy bien adaptada pero parece que sus creadores se vean obligados a incluir las tradicionales -y muy gastadas- historias de amor que se esperan de un producto más ‘juvenil’.

E: Si tuvieses que elegir una como tu favorita, ¿cuál seria?
A: Para mi todavía no ha llegado la serie de televisión perfecta sobre superhéroes. Se acerca mucho este año “The Flash” que, para sorpresa de muchos, desde su primer capítulo ofrece un cómic semanal en imágenes. Como ya he dicho, pero, tiene algunos puntos negativos que todavía la limitan y, bajo mi perspectiva, la ‘empobrecen’. Tengo mucha curiosidad por ver, en abril, que hace Marvel con su primera serie en un canal no generalista.
Productos como “Agents of Shield” o “Agent Carter” tienen que entrar en el molde de un canal para todos los públicos. En abril, Marvel se unirá con Netflix –una plataforma de video online- para adaptar algunos de sus superhéroes. Será necesario ver si, sin normas de ‘target’ y anunciantes, se consigue un producto superheroico ‘más puro’

E: ¿Cuál seria el cómic que decidirías convertir en serie si pudieses?
A: Lo que Marvel ha hecho en los últimos años en el cine es mostrar que aunque un personaje no sea conocido puede dar buen resultado en cine o televisión. Hay muchos personajes que podrían tener su propia serie.
Un par que creo que podrían ser el perfecto punto intermedio entre los productos más comerciales que quieren las cadenas generalistas y los productos más ‘puros’. Para los fans de Marvel creo que “Runaways” -la historia de un grupo de jóvenes que huye de casa cuando descubre que sus padres son malvados- o “Ms. Marvel” -una joven pakistaní que vive en Nueva Jersey y que tiene poderes- podrían ser interesantes, con diversidad en los personajes y un punte de ligereza que puede llegar a mucha gente. Por otra parte, DC, la otra editorial principal de cómics de superhéroes, tiene tantos proyectos en marcha para adaptar personajes a la televisión que seguro que lo que yo pueda imaginar ya se lo están planteando ellos.

E: Como eres un gran seguidor de Marvel Cómics, como se puede ver en tus perfiles de Facebook y Twitter. ¿Qué piensas de series como “Agents of S.H.I.E.L.D.” o, la nueva, “Agent Carter”?
A: A diferencia de su competencia, DC, que separa cine y televisión, Marvel ha decidido que toda adaptación de uno de sus personajes que produzcan ellos -las sagas de “Los Vengadores”, “Thor” o “Ironman” en el cine, por ejemplo- ‘vivan’ en un mismo universo con personajes y tramas compartidas.
Frente a esta decisión, las primeras series de televisión como “Agents of S.H.I.E.L.D.” tienen que tener en cuenta lo que pasa en el cine. Esto fue un problema en su primera temporada, ya que la trama de la última cinta de “El Capitán América” afectava a S.H.I.E.L.D. –organización en la que se centra la serie- de forma muy directa. Por decirlo de alguna manera, hasta que no se estrenó la película, la serie no pudo ser ella misma. En la segunda temporada, que se está emitiendo actualmente, la serie ya ha conseguido personalidad propia y Marvel ha dejado que se introduzcan, primero en televisión, conceptos y personajes que seguramente pasarán más tarde al cine.
La estrategia de Marvel es reservar todo posible personaje que pueda llenar salas de cine para la gran pantalla. Por tanto, no está del todo mal el enfoque de reservar los personajes más humanos para televisión. Parece que van por buen camino ya que además de la mejora de “Agents of S.H.I.E.L.D.” en esta segunda temporada el segundo título que han producido, “Agent Carter, parece –solo se han emitido 3 capítulos- tener una personalidad mucho más definida.
En general, y como enfermo también de los cómics de superhéroes, estas primeras apuestas de Marvel en televisión hacen justicia a los cómics de los que toman referencia.

GOLDEN GLOBE AWARDS
Logo Golden Globe Awards (copyright: Golden Globe Awards)
E: Hace dos semanas se celebraron en Los Angeles los Globos de Oro y los grandes ganadores en las categorías de series fueron ‘Fargo’, ‘Transparent’ y ‘The Affair’. ¿Te pareció acertada esta selección de ganadores?
A: Los Globos de Oro son unos premios muy curiosos en lo referente al apartado de televisión. Por un lado, suelen estar más conectados a la actualidad y a las series más recientes como demuestran los premios a “Jane the Virgin”. Por otro lado, y su parte más negativa, tienen lugar en un punto del calendario en que recogen series que solo llevan media temporada. La temporada de las series va como un curso escolar. Con este calendario, puede ser que “Jane the Virgin” o “The Affair” se merezcan reconocimientos pero todavía no han acabado de emitir las temporadas y, por tanto, no se tendrían que poder valorar como producto ‘acabado’.

Dicho esto, es muy refrescante que se premien nuevos formatos como el que propone “The Affair” y a caras nuevas como Gina Rodríguez –protagonista de “Jane the Virgin”. Los Emmy, en comparación, arriesgan menos y son más tradicionales en sus elecciones.

E: Bajo tu punto de vista, ¿qué serie/s ha/n sido la/s gran/des olvidada/s en esta edición?
A: Por lo que he dicho antes, no me parece nada mal que den premios a productos nuevos o más arriesgados. Estoy muy de acuerdo con el premio a “Transparent”. Los premios estuvieron suficientemente repartidos aunque yo siempre daría algún premio a “The Good Wife”, el mejor drama de la televisión actual y que se emite en una cadena en abierto. Esta es una queja que haría más a los Emmy, de la misma manera que no acabo de entender la manía que le tienen a los productos del género fantástico. No puede ser que dramas como “The Walking Dead” o “Game of Thrones” no arrasen en todas las categorías.

E: Cuáles han sido, según tu, las mejores series de 2014?
A: Además del altísimo nivel en el que se mantienen “The Good Wife” o “Game of Thrones”, dos series que destacaría son “Fargo” y “Transparent”. La primera, que podría parecer una maniobra comercial adaptando una película que no hacía falta adaptar, se ha convertido en un gran producto televisivo. “Transparent”, por su parte, ha puesto a la plataforma digital Amazon en el mapa de las series con un producto muy personal y que da voz a un colectivo, el transexual, que poco a poco con otras series como “Orange is the new black” o “Glee”, parece que ganará visibilidad social a través de la televisión. Y por eso existen también las series, para explicar realidades.

E: ¿Qué nuevas series crees que son firmes candidatas a los ‘Golden Globe’ del año que viene?
A: Será necesario ver como can las nuevas temporadas de muchas de las series que ya he mencionado. Aunque se trata de un culebrón, que cuenta con un gran presupuesto, seria muy extraño que los Globos de Oro o los Emmy no echasen un vistazo al éxito de “Empire” nominando a su protagonista, Taraji P. Henson.
Tengo, también, mucha curiosidad por ver si Fargo, con una segunda temporada ambientada en los años 70, confirma que puede ofrecer anualmente capítulos de alto nivel.
Por su parte, el “Daredevil” de Marvel en Netflix podría dar algún tipo de sorpresa según el resultado final que veremos en abril. Una serie de superhéroes de suficiente calidad como para obtener nominaciones seria una buena noticia para el género, que en los premios de cine siempre se tiene que conformar con categorías técnicas.

Twitter: @albertdot

martes, 13 de enero de 2015

"Powers", la primera produccion de Play Station

La serie ‘Powers’ será la primera serie excusiva para la consola Play Station. La ficción es una adaptación del cómic homónimo, que protagonizan unos detectives que investigan casos relacionados con superhéroes. La serie contará como productor con Brian Michael Bendis y su primer capítulo estará dirigido por David Slate (‘Hannibal’). El estreno está previsto para diciembre de este año, y se hará exclusivamente usuarios de PS Plus. Estos usuarios podrán disfrutar de ‘Powers’ gratuitamente como parte de sus beneficios de suscripción.

Fotografía promocional de 'Powers' (copyright: Play Station)

La primera ficción exclusiva para Play Station, ‘Powers’ llegará a las consolas de la marca a finales de este año. El primer capitulo, bajo la dirección de Davis Slate, nos introducirá en los casos de unos detectives que investigan casos relacionados con superhéroes. Los usuarios de la plataforma de Play Station, PS Plus, podrán ver de forma completamente gratuita ‘Powers’ como parte de los beneficios de su suscripción. Está previsto que ‘Powers’ tenga una primera temporada de 10 capítulos, a la espera de una posible renovación.

Play Station Network busca con esta serie adaptar los cómics del genero thriller de Brian Michael Bendis y Michael Avon Oeming. La historia sigue a los detectives Christian Walker (Sharlto Copley) y Deena Pilgrim (Susan Heyward) que pertenecen al departamento de homicidios y están especializados en aquellos casos que implican a superhéroes (o supervillanos). El resto del reparto se cierra con Michelle Forbes, Max Fowler, Adam Godley, Eddie Izzard, Noah Taylor y Olesya Rulin.

Para amenizar la espera, los directivos de Play Station han estrenado la Comic-Con de Nueva York el primer tráiler de la serie y este despeja bastantes dudas de los fans sobre cómo afrontaría Sony la adaptación que tiene desde hace más de 10 años sobre la mesa. En minuto y medio nos introducen a Walker y Pilgrim y nos hacen una presentación de su universo donde los superhéroes y sus enemigos se encuentran ante la policía cuando se produce un asesinato. A pesar de ser una adaptación, la historia no sigue a la original aunque tienen puntos comunes, según sus creadores.


Tráiler de 'Powers' (copyright: YouTube, canal Play Station)

domingo, 11 de enero de 2015

Las series que se despedirán este 2015

En este año alguna de las principales del panorama seriéfilo se despedirán. La serie de AMC, Mad Men, acabará esta primavera tras ocho años y una séptima temporada dividida en dos partes. También será el año de la despedida para ‘Justified’, ‘Glee’, ‘El Mentalista’, ‘Parenthood’ y ‘Parks and Recreation’. Estas series, junto con los ‘upfronts’ de mayo completarán la lista de bajas.

Logo 'Mad Men' (copyright: AMC)

El 2015 se despedirán series de la talla de ‘Mad Men’. La serie protagonizada por Don Draper, publicista de la empresa Sterling Cooper. La ficción narra su historia y la de aquellos que le rodean, tanto fuera como dentro de la oficina. La serie de AMC se despedirá en la segunda parte de la séptima temporada prevista para esta próxima primavera. Si el productor ejecutivo Matthew Weiner cumple lo que anunció hace unos años, veremos a Don Draper en una época muy cercana a la actual y con un final, que quizá no juegue a ser sorprendente.

Otras bajas de este año en el género drama serán las de ‘Justified’ de FX que finalizará las emisiones en la sexta temporada que se estrenará el 20 de enero. La serie sobre la historia del alguacil Raylan Givens, un oficial al estilo del siglo XIX pero en la actualidad. Por su parte, la ficción ‘Parenthood’ de NBC estrenó, también, la segunda parte de la sexta temporada hoy, día 8 de enero. La serie basada en la película homónima narra las historias de la familia Braveman a través de tres generaciones.

Las principales comedias que llegarán a su fin en este 2015 son ‘Glee’ y ‘Parks and Recreation’. La ficción de Fox ‘Glee’, que narra las historias de los componentes del club musical del Mckinley, estrenará su sexta y última temporada el 9 de enero. Por otro lado, la serie de Amy Poheler emitida por NBC ‘Parks and Recreation’ volverá el 13 de enero con su séptima y última temporada. La ficción que protagoniza Leslie Knope (Amy Poheler), subdirectora del Departamento de Parques y Recreación de Pawnee, Indiana, nos muestra la vida personal y profesional del personaje.

En el genero policiaco, ‘El Mentalista’ de CBS volvió después del ‘midseason’ con la segunda parte de su séptima temporada el 4 de enero. La serie protagonizada por Patrick Jane (Simon Baker), un famoso médium, y que narra capítulo a capítulo su colaboración con la policía. Además de estas bajas, los ‘upfronts’ de mayo completarán las lista de series que nos dejarán en 2015. 

             
(de izq. a der.): Logo de 'Parks and Recreation' con Amy Poheler y logo de la serie 'Glee' (copyright: NBC y Fox)

martes, 6 de enero de 2015

La nueva Ley de Propiedad Intelectual obliga a Series.ly a retirar enlaces


La web enlaces a contenido audiovisual Series.ly se ha visto obligada a eliminar gran parte de su contenido por ser ilegal según la nueva Ley de Propiedad Intelectual. Millones de enlaces, aunque “no muchos millones” en palabras de uno de sus fundadores, Oriol Solé. Estos enlaces han sido eliminados porque la web no puede “garantizar que dirijan a contenidos con derechos”. Por su parte, los enlaces a portales legales “medio millón” siguen activos, según Solé.

Logo de Series.ly (copyright: Series.ly)

Gran parte de los enlaces de la web Series.ly han desaparecido debido a la entrada en vigor el 1 de enero de la nueva Ley de Propiedad Intelectual. Esta ley castiga con penas de hasta 600.000 euros a las páginas que subministren enlaces. Oriol Solé, uno de los fundadores de la web reconoce que el tráfico de la página bajará, así como los usuarios debido a la desaparición de los enlaces. Añade que a pesar de esta supresión de enlaces alrededor de “medio millón” siguen activos y son legales.

Sin embargo, Solé rechazó que la retirada de enlaces a contenidos sea una admisión de culpabilidad: “Simplemente bloqueamos los enlaces a las páginas de las que no tenemos la certeza absoluta de que cumplan la ley”. Los dueños de este tipo de webs respaldados por alguna sentencia judicial así como por la ambigüedad de la ley han venido escudándose en que ellos solo proporcionan el servicio y, por tanto no tienen por qué saber qué están compartiendo los usuarios.

Entre los enlaces legales activos en Series.ly encontramos los pertenecientes a portales legales, a televisiones autonómicas o pequeños videoclubs y a páginas de YouTube. Esto es debido a que a pesar de que alojen contenidos no autorizados, tienen políticas de retiradas muy eficientes y tienen a creadores, como los de muchas webseries, que comparten abiertamente sus obras”. Solé incide en que la propia página impedirá subir enlaces ilegales.
Comunicado en el que se informa a los usuarios de la supresión de enlaces ilegales (copyright: Series.ly)

jueves, 1 de enero de 2015

2015: La llegada de Netflix y su versión española, Movistar Series


La plataforma online de series y películas de pago bajo demanda Netflix llegará en 2015 a las casas españolas. El anuncio de la futura aparición de Netflix en territorio español se produjo el pasado mes de julio. Como respuesta a la llegada de la plataforma estadounidense, el 10 de diciembre nació Movistar Series un servicio similar a cargo de la multinacional Telefónica.

Los logotipos de Netflix y Movistar Series (copyright: formulatv)

En julio del año pasado se anunció la llegada de Netflix a España en este nuevo año. Pero la plataforma de series y películas en ‘streaming’ tendrá competencia en el panorama nacional, Movistar Series. La plataforma creada por Telefónica y nacida el 10 de diciembre del año pasado será la competencia patria de Netflix en España. Ambas plataformas se disputaran el mercado nacional online de series y películas de pago bajo demanda.

De momento solo podemos hablar de Movistar Series, ya que la compañía Netflix no ha revelado detalles sobre su llegada a España. El nuevo canal de Telefónica ofrece la oportunidad a los usuarios de Movistar TV de ver series completas de estreno y en exclusiva. La compra de contenidos les permitirá ver, tanto dentro como fuera del hogar y a través de cualquier dispositivo, los contenidos adquiridos.

El catalogo que ofrece la nueva Movistar Series contó en sus inicios con 30 series en alta calidad, pero con perspectivas de ampliarlo. Las previsiones para mayo de 2015 son contar con aproximadamente 80 títulos, la mayoría de producción norteamericana. Para las series extranjeras los usuarios podrán decidir si verlas en versión original, dobladas o con subtítulos.

En Movistar Series se pueden encontrar los mejores estrenos de esta temporada seriéfila en exclusiva, como 'Transparent', 'Penny Dreadful', 'Outlander', 'The Affair' o 'Better Call Saul'. Además de contar con títulos destacados, como 'Breaking Bad', 'The Shield' o 'Twin peaks'. Los capítulos de estreno de las series en catálogo llegarán con una diferencia de sólo 24 horas respecto a la emisión en su país de origen. 

Aunque a día de hoy solo se encuentran en el catálogo series de producción extranjera. Domingo Corral, director de Movistar TV declaró en la presentación del nuevo canal que el plan es producir series en España en el futuro, apostando por el desarrollo de productos propios. Pero aclaró que este tipo de contenido tardará en llegar: "Hasta el 2016, como poco, no veremos nuestra primera serie hecha". Convirtiendo las series de producción propia en la clave en la evolución de Movistar Series, lo que les otorgará en palabras de Corral "identidad". 

En la presentación, el director de Movistar TV añadió que no tienen miedo ante la llegada de Netflix a España. "Estamos encantados de que llegue, la competencia nos hace mejores", afirmó Corral. "Estoy convencido de que se decantarán por Movistar Series", añadió.


Series del catálogo de Movistar Series (de izq. a der.): 'Madam Secretary', 'Red Band Society' y 'Better Call Saul' (copyrightformulatv)

martes, 30 de diciembre de 2014

"Daredevil" llegará a Netflix en mayo


La serie sobre el superhéroe de Marvel, Daredevil, verá la luz en mayo de 2015 y será la primera serie fruto del acuerdo entre Marvel y Netflix. Desarrollada por Steven S. DeKnight (‘Spartacus’) y protagonizada por Charlie Cox (‘Boardwalk Empire’) en el papel de Matt Murdock. Esta serie contará tan sólo con 13 episodios de duración y dará paso a las series ‘Jessica Jones’, ‘Luke Cage’ y ‘Puño de Hierro’, además de la miniserie ‘The Defenders’.

Charlie Cox como Daredevil en 'Daredevil' (copyright: Netflix)

La nueva serie de Marvel-Netflix, ‘Daredevil’, seguirá los pasos del abogado de Hell’s Kitchen en su enfrentamiento con Kingpin (Vinvent D’Onofrio). Formada por una única temporada de 13 capítulos, ‘Daredevil’ se estrenará en mayo del próximo año. La historia se localizara en el barrio de Hell’s Kitchen en Nueva York, donde Murdock creció. La serie es una historia criminal en la que “no habrá gente volando por el cuelo. No hay martillos mágicos", asegura el directivo de Marvel, Jeph Loeb. Aunque, a pesar de ser más terrenal, Daredevil existirá en el mundo de superhéroes de Marvel.

El Daredevil de la serie se diferencia del de los cómics o la película en que no es “un hombre sin miedo”. Apunta el actor que le dará vida, Charlie Cox, que no compartirá la valentía de su versión en papel, ya que, "No sería interesante", apunta el actor. También, ha desvelado que ‘Daredevil’ será más gráfica que otras series de Marvel. Esto es debido a que Netflix no pone las mismas restricciones que los canales de televisión al uso. Además, la serie contará con el creador de ‘Spartacus’, lo que parece asegurar grandes dosis de violencia. No obstante, el ‘showrunner’ de la serie apunta que no se abusará de los contenidos extremos.

El villano de la primera temporada será Kingpin. Este personaje será tan importante como el de Daredevil, ya que, "Esta temporada es sobre el ascenso del héroe y del villano", apunta Loeb. "Contaremos la historia de cómo conoció a su mujer Vanessa y cómo se enamoraron". 


Charlie Cox (Matt Murdock) y Daredevil en los cómics (copyright: fan made)

jueves, 25 de diciembre de 2014

"Orphan Black" ya tiene fecha de estreno y 'teaser'

La tercera temporada de la serie ‘Orphan Black’ se estrenará el 18 de abril del año que viene. BBC America ya anunció en julio de este año la renovación por, al menos, una temporada más. La tercera temporada seguirá narrándonos la historia de Sara Manning, sus hermanas y el proyecto Leda. Esta temporada contará con diez capítulos, al igual que las anteriores.

Fotografía promocional de 'Orphan Black' (de izq. a der.) Tatiana Maslany (Sarah Manning) y Ari Millen (Rudy) (copyright: Enterneinment Weekly)


La serie de BBC America ‘Orphan Black’ comienza cuando Sarah Manning (Tatiana Maslany) es una mujer que asume la identidad de Elisabeth Childs, una mujer asombrosamente parecida a ella, después de presenciar el suicidio de esta. La serie plantea cuestiones sobre las implicaciones morales y éticas de la clonación humana y lo que esto supone en cuanto a la identidad.

El primer episodio de la tercera temporada de la serie creada por Graeme Manson y John Fawcett podrá verse en las pantallas americanas el día 18 de abril. La nueva temporada contará con diez capítulos de 44 minutos, aproximadamente. En esta temporada aparecerán nuevos personajes, como los ya confirmados Shay (Ksenia Solo) Jason Kellerman (Justin Chatwin) y Ferdinand (James Frain)

Graeme Manson, uno de los creadores de la serie, habló sobre la nueva temporada y el recién descubierto proyecto Cástor: “Definitivamente traen nuevas intrigas. ¿Romperán estos chicos los lazos que han formado las hermanas? Porque esta sigue siendo la historia de Sarah Manning y sus hermanas. Así que ¿la amenaza que trae la llegada de estos chicos las unirá o las separará? Definitivamente hay mucha presión y en esta nueva temporada, Sara será el pilar central de la serie. Así que mientras más entienda ella sobre estos chicos del proyecto Castor, conseguirá entender más acerca de sí mismas, de sus hermanas y de la historia original.


Además, BBC America ha lanzado un primer ‘teaser’ de la nueva entrega, en la que Cosima, Sara, Helena, Alison y otros clones advierten de que “This is war” (‘Esto es la guerra’).


'Teaser' de la tercera temporada de 'Orphan Black' (copyright: YouTube, canal BBC America)