Albert R. Dot estudió Periodismo en la Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB) y años más tarde el Postgrado en Periodismo y Comunicación de
Moda de iDEC-Universitat Pompeu Fabra. Actualmente, se dedica a la crítica de
cine en la revista ‘Tot Mataró i Maresme’ y trabaja en Say Cute!, firma de
fotografía que comparte con Xènia Sola, y en la que se encarga de la parte de
comunicación.
Albert R. Dot (copyright: Say Cute!)
Entrevistadora: ¿Qué hizo que te
interesases en la crítica de series y películas al acabar el grado de
periodismo?
Albert R. Dot: Primero, tengo que aclarar que mi trabajo principal no
es la crítica. Las circunstancias han ayudado a que, hoy por hoy, sea el
encargado de la sección de crítica en la revista de prensa local en la que
trabajo. Actualmente, hay muy poca gente que se pueda ganar la vida solo como
crítico.
Lo que me ayudó a poder coger esta responsabilidad fue, por
un lado, el hecho de que siempre he sido muy aficionado al cine y la televisión
-en la mayoría de colaboraciones en otros medios, como la radio, siempre me he
encargado de secciones de este tipo-. En mi tiempo libre siempre he leído
revistas de cine o páginas web sobre series de televisión. Supongo que eso me
ayudó a irme creando un criterio y poder comparar títulos entre ellos. Por otro
lado, y en la vertiente más académica, en uno de los últimos cursos de la
carrera -de Periodismo- había un crédito sobre crítica cinematográfica. Allí
aprendí un poco mejor el formato que suelen tener y el enfoque más correcto.
Como siempre, además, a medida que vas hablando del tema y vas escribiendo más
y más textos, vas viendo lo que mejor funciona.
E: ¿Cómo empezó tu
relación con las series? ¿Cuáles son las primeras series que recuerdas (sean de
dibujos animados o no)?
A: Mientras en otras familias se seguían las competiciones
deportivas o los primeros ‘reality show’ como Gran Hermano, en mi casa siempre
he visto a mis padres aficionados a series de televisión o géneros
cinematográficos como el ‘western’ o los musicales. Ya de pequeño estaba muy
obsesionado con las series. Primero de dibujos y, más tarde, de imagen real.
No podría destacar un primer recuerdo pero mis obsesiones
fueron como las de todos los niños de mi generación: “Las Tortugas Ninja” y
“Bola de Dragón”, en animación. Recuerdo mucho, también, todos los seriales de
TV3 como “Nissaga de Poder”, “Laberint d’Ombres” o “El Cor de la Ciutat” o el
gran ‘boom’ de las series españolas de las cadenas privadas de los años 90:
como por ejemplo “Médico de Familia”, “Periodistas” o “Compañeros”.
En aquél momento, la época dorada de las series de televisión
americanas todavía no había llegado. Primero me aficioné al producto autóctono
y, poco a poco, fueron apareciendo las series americanas.
E: ¿Cuál o cuales
son la/s series que destacarías como la/s mejor/es de los principales géneros?
A: Cada persona tiene sus criterios y sus gustos. Y, por
ello, cada persona busca una cosa diferente en una serie.
E: Empecemos por la
comedia ¿Cuáles destacarías?
A: En comedia, para mí, hay un par de referentes
indudables. “Friends” es una comedia de situación que puede reemitirse las
veces que haga falta porque su humor, que no depende de referencias de
actualidad, funciona y funcionará siempre.
En una línea de comedia más adulta, “Sexo en Nueva York”
fue un formato revolucionario en el lenguaje y los tabúes en la televisión y,
como “Friends”, el tiempo puede pasar y la imagen puede parecer envejecida pero
el contenido todavía resuena en un espectador que la descubra por primera vez.
E: ¿Y
en el género dramático?
A: En
este género siempre se buscan clásicos como “Los Soprano” o “The Wire”, que son
de los primeros títulos de la etapa de oro de la televisión. No estoy de
acuerdo, pero creo que el título que tiene que estar acompañando a estas dos en
lo mejor del género dramático es “Six Feet Under” (A Dos Metros Bajo Tierra). Sus personajes
eran muy humanos, la profundidad de sus traumas y el tratamiento que se les
daba la hacían igual o más profunda que cualquier obra de teatro clásico.
A un
nivel más comercial, y a pesar de haber sufrido altibajos, no me da vergüenza admitir
que “Anatomía de Grey” es una buena serie dramática que, aunque haya sido
alargada porque se emite en un canal generalista que busca la audiencia y los
anunciantes, ha mantenido un muy buen nivel y ha dado muy buenos capítulos y ‘experimentos’.
E: ¿Y
en el campo de la ciencia ficción?
A: En
este género es muy importante crear un buen universo donde el espectador pueda
entrar y verse reflejado. Que haya monstruos, alienígenas o poderes mágicos
tiene que ser solo el envoltorio. Para mí, “Expediente-X” creó un mundo único y
una pareja protagonista que será recordada siempre. La atmosfera de cada
capítulo era una pequeña obra de arte. Una serie que destacaría también por su
originalidad y porque no solo tiene los prejuicios de ser de ciencia ficción sino
también, en teoría, por estar enfocada al público juvenil, es “Buffy
Cazavampiros”. Capítulos especiales como uno sin diálogo o uno musical, se
tendrían que ver por fuerza
SERIES Y CÓMICS
E: En
tus redes sociales te declaras aficionado de los cómics. Actualmente, canales
de televisión como The CW apuestan por los superhéroes y tienen a los
seguidores de los cómics cada semana enganchados a la televisión. ¿Qué piensas de
este tipo de series? ¿Crees que se ajustan al cómic?
Logos de Marvel y DC (copyright: fanmade)
A: La televisión es un medio perfecto para las adaptaciones
de cómics. Una película de dos horas puede explicar una historia, pero una
temporada de 13 o 22 capítulos puede profundizar mucho más en los personajes,
planteando una trama más larga y llena de giros y sorpresas que en un largometraje
quedarían forzados.
Los cómics más adultos han encontrado su sitio ideal en las
cadenas de cable donde pueden arriesgarse más, por ejemplo, “The Walking Dead”
es un gran ejemplo de adaptación de un cómic.
En la vertiente de los cómics de superhéroes, en general y citando precisamente los ejemplos de The CW, “Arrow” o la más reciente “The
Flash”, hacen bien su trabajo. Por desgracia todavía están demasiado
condicionadas por el tipo de canal en el que se emiten. La parte superheroica
la tienen muy bien adaptada pero parece que sus creadores se vean obligados a
incluir las tradicionales -y muy gastadas- historias de amor que se esperan de
un producto más ‘juvenil’.
E: Si tuvieses que
elegir una como tu favorita, ¿cuál seria?
A: Para mi todavía no ha llegado la serie de televisión
perfecta sobre superhéroes. Se acerca mucho este año “The Flash” que, para
sorpresa de muchos, desde su primer capítulo ofrece un cómic semanal en
imágenes. Como ya he dicho, pero, tiene algunos puntos negativos que todavía la
limitan y, bajo mi perspectiva, la ‘empobrecen’. Tengo mucha curiosidad por
ver, en abril, que hace Marvel con su primera serie en un canal no generalista.
Productos como “Agents of Shield” o “Agent Carter” tienen
que entrar en el molde de un canal para todos los públicos. En abril, Marvel se
unirá con Netflix –una plataforma de video online- para adaptar algunos de sus
superhéroes. Será necesario ver si, sin normas de ‘target’ y anunciantes, se
consigue un producto superheroico ‘más puro’
E: ¿Cuál seria el cómic
que decidirías convertir en serie si pudieses?
A: Lo que Marvel ha hecho en los últimos años en el cine es
mostrar que aunque un personaje no sea conocido puede dar buen resultado en
cine o televisión. Hay muchos personajes que podrían tener su propia serie.
Un par que creo que podrían ser el perfecto punto
intermedio entre los productos más comerciales que quieren las cadenas
generalistas y los productos más ‘puros’. Para los fans de Marvel creo que
“Runaways” -la historia de un grupo de jóvenes que huye de casa cuando descubre
que sus padres son malvados- o “Ms. Marvel” -una joven pakistaní que vive en
Nueva Jersey y que tiene poderes- podrían ser interesantes, con diversidad en
los personajes y un punte de ligereza que puede llegar a mucha gente. Por otra
parte, DC, la otra editorial principal de cómics de superhéroes, tiene tantos
proyectos en marcha para adaptar personajes a la televisión que seguro que lo
que yo pueda imaginar ya se lo están planteando ellos.
E: Como eres un gran
seguidor de Marvel Cómics, como se puede ver en tus perfiles de Facebook y Twitter. ¿Qué piensas de series como “Agents of S.H.I.E.L.D.” o, la nueva,
“Agent Carter”?
A: A diferencia de su competencia, DC, que separa cine y
televisión, Marvel ha decidido que toda adaptación de uno de sus personajes que
produzcan ellos -las sagas de “Los Vengadores”, “Thor” o “Ironman” en el cine,
por ejemplo- ‘vivan’ en un mismo universo con personajes y tramas compartidas.
Frente a esta decisión, las primeras series de televisión
como “Agents of S.H.I.E.L.D.” tienen que tener en cuenta lo que pasa en el
cine. Esto fue un problema en su primera temporada, ya que la trama de la
última cinta de “El Capitán América” afectava a S.H.I.E.L.D. –organización en
la que se centra la serie- de forma muy directa. Por decirlo de alguna manera,
hasta que no se estrenó la película, la serie no pudo ser ella misma. En la
segunda temporada, que se está emitiendo actualmente, la serie ya ha conseguido
personalidad propia y Marvel ha dejado que se introduzcan, primero en
televisión, conceptos y personajes que seguramente pasarán más tarde al cine.
La estrategia de Marvel es reservar todo posible personaje
que pueda llenar salas de cine para la gran pantalla. Por tanto, no está del
todo mal el enfoque de reservar los personajes más humanos para televisión.
Parece que van por buen camino ya que además de la mejora de “Agents of
S.H.I.E.L.D.” en esta segunda temporada el segundo título que han producido,
“Agent Carter, parece –solo se han emitido 3 capítulos- tener una personalidad
mucho más definida.
En general, y como enfermo también de los cómics de
superhéroes, estas primeras apuestas de Marvel en televisión hacen justicia a
los cómics de los que toman referencia.
GOLDEN
GLOBE AWARDS
Logo Golden Globe Awards (copyright: Golden Globe Awards)
E:
Hace dos semanas se celebraron en Los Angeles los Globos de Oro y los grandes ganadores en las categorías de series fueron ‘Fargo’, ‘Transparent’ y ‘The
Affair’. ¿Te pareció acertada esta selección de ganadores?
A: Los Globos de Oro son unos premios muy curiosos en lo
referente al apartado de televisión. Por un lado, suelen estar más conectados a
la actualidad y a las series más recientes como demuestran los premios a “Jane
the Virgin”. Por otro lado, y su parte más negativa, tienen lugar en un punto
del calendario en que recogen series que solo llevan media temporada. La
temporada de las series va como un curso escolar. Con este calendario, puede
ser que “Jane the Virgin” o “The Affair” se merezcan reconocimientos pero todavía
no han acabado de emitir las temporadas y, por tanto, no se tendrían que poder
valorar como producto ‘acabado’.
Dicho esto, es muy refrescante que se premien nuevos
formatos como el que propone “The Affair” y a caras nuevas como Gina Rodríguez –protagonista
de “Jane the Virgin”. Los Emmy, en comparación, arriesgan menos y son más
tradicionales en sus elecciones.
E: Bajo tu punto de
vista, ¿qué serie/s ha/n sido la/s gran/des olvidada/s en esta edición?
A: Por lo que he dicho antes, no me parece nada mal que den
premios a productos nuevos o más arriesgados. Estoy muy de acuerdo con el
premio a “Transparent”. Los premios estuvieron suficientemente repartidos
aunque yo siempre daría algún premio a “The Good Wife”, el mejor drama de la
televisión actual y que se emite en una cadena en abierto. Esta es una queja
que haría más a los Emmy, de la misma manera que no acabo de entender la manía
que le tienen a los productos del género fantástico. No puede ser que dramas
como “The Walking Dead” o “Game of Thrones” no arrasen en todas las categorías.
E: Cuáles han sido,
según tu, las mejores series de 2014?
A: Además del altísimo nivel en el que se mantienen “The
Good Wife” o “Game of Thrones”, dos series que destacaría son “Fargo” y “Transparent”.
La primera, que podría parecer una maniobra comercial adaptando una película
que no hacía falta adaptar, se ha convertido en un gran producto televisivo. “Transparent”,
por su parte, ha puesto a la plataforma digital Amazon en el mapa de las series
con un producto muy personal y que da voz a un colectivo, el transexual, que
poco a poco con otras series como “Orange is the new black” o “Glee”, parece
que ganará visibilidad social a través de la televisión. Y por eso existen
también las series, para explicar realidades.
E: ¿Qué nuevas series
crees que son firmes candidatas a los ‘Golden Globe’ del año que viene?
A: Será necesario ver como can las nuevas temporadas de
muchas de las series que ya he mencionado. Aunque se trata de un culebrón, que
cuenta con un gran presupuesto, seria muy extraño que los Globos de Oro o los
Emmy no echasen un vistazo al éxito de “Empire” nominando a su protagonista,
Taraji P. Henson.
Tengo, también, mucha curiosidad por ver si Fargo, con una
segunda temporada ambientada en los años 70, confirma que puede ofrecer
anualmente capítulos de alto nivel.
Por su parte, el “Daredevil” de Marvel en Netflix podría
dar algún tipo de sorpresa según el resultado final que veremos en abril. Una
serie de superhéroes de suficiente calidad como para obtener nominaciones seria
una buena noticia para el género, que en los premios de cine siempre se tiene
que conformar con categorías técnicas.
Twitter: @albertdot